REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
NÚCLEO- CALABOZO
TERRITORIO ESEQUIBO
PROFESOR: INTEGRANTE:
PEDRO OSTO. YOSMARY LAYA
PNF: INFORMÁTICA SECCIÓN 6
INDICE
Pág.
Introducción……………………………………………………………………3
Territorio Esequibo……………………………………………………………..4
¿Porqué el Esequibo es de Venezuela?…………………………………………4,5
¿En que momento fue despojada Venezuela del Territorio Esequibo?................5,8
Conclusión………………………………………………………………………9
Bibliografía……………………………………………………………………...10
INTRODUCCION
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo comprender la importancia de La Guayana Esequiba, también conocida como Territorio del Esequibo, es el nombre de una parte del llamado escudo Guayanés comprendida entre el oeste del río Esequibo hasta el hito en la cima del monte Roraima.
A continuación, se conocerá ¿Por qué el territorio Esequibo es de Venezuela? y ¿En que momento fue despojada Venezuela del territorio Esequibo?
TERRITORIO ESEQUIBO
La Guayana Esequiba, también conocida como Territorio del Esequibo, es el nombre de una parte del llamado escudo guayanés comprendida entre el oeste del río Esequibo hasta el hito en la cima del monte Roraima. Tiene una extensión de 159 542 Km que la República Cooperativa de Guyana administra como propio pero cuya soberanía es reclamada por Venezuela basándose en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966. Solamente la parte oriental de isla fluvial de Anacoco en el río Cuyuní se encuentra bajo la soberanía de Venezuela pero ha sido protestada por Guyana; para Venezuela la totalidad de la isla está fuera del área en litigio, Guyana no lo entiende así para la mitad oriental y, en consecuencia, ha sostenido que fue un acto de anexión del ejército venezolano cuando en 1966 la ocupó militarmente.
Venezuela reclama el territorio como propio y, en sus mapas, el área suele aparecer rayada oblicuamente o con la leyenda Zona En Reclamación. Sujeto al Acuerdo de Ginebra de 17 de febrero de 1966. El territorio es reclamado como parte integrante de la jurisdicción de los estados Bolívar7 y Delta Amacuro.
¿PORQUE EL ESEQUIBO ES DE VENEZUELA?
Según la legislación venezolana la Guayana Esequiba es parte integrante de la jurisdicción de los estados Bolívar44 y Delta Amacuro45 cuyo límite común va por la cúspide de la Serranía de Imataca.
El estado Bolívar, en su constitución, establece lo siguiente:
Artículo 15º El territorio y demás espacios geográficos del Estado Bolívar son los que históricamente correspondían a la Provincia de Guayana de la Capitanía General de Venezuela, antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, luego delimitada conforme a la Ley Político Territorial de la República del 28 de abril de 1856, con las modificaciones que han resultado de las leyes de la República, de los convenios y demás actos jurídicos válidamente celebrados conforme a la Constitución, a las leyes nacionales y del Estado. En todos los actos del Estado, en que se describa o se refiera a su territorio, se entenderá incorporada, aún cuando no lo estuviera expresamente, la reserva de que el Laudo Arbitral de París de 1899, es írrito y nulo, según los principios del derecho y la justicia que rigen la comunidad internacional y contribuyen a afirmar la integridad territorial. El Estado Bolívar colaborará y apoyará a la República Bolivariana de Venezuela en el logro de una solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia territorial, con base en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Por su parte, el territorio original de lo que hoy día es el estado Delta Amacuro abarca desde el delta del Orinoco hasta el río Esequibo. El sitio de información web de la gobernación de este estado señala lo siguiente sobre su territorialidad:
Cuando se creó el Territorio Federal Delta Amacuro, tenía una superficie de 63.667 km², teniendo en la actualidad 40.200 km². La diferencia entre estas dos superficies la perdió el Delta Amacuro con motivo del Laudo Arbitral de París firmado el 3 de octubre de 1899, por medio del cual le fueron arrebatados 23.467 km² de su territorio por la Guayana Inglesa.
Históricamente en Venezuela ha sido directamente el poder central (gobierno y demás organismos del Estado venezolano) el encargado del tratamiento del caso de la Guayana Esequiba dejando a las gobernaciones y alcaldías locales muy poca participación y poder de acción. Se le da un tratamiento especial y diferenciado al de las jurisdicciones de estos estados nacionales los cuales no suelen incluir en sus mapas su porción territorial dentro de la Guayana Esequiba, aunque en los mapas nacionales del país sí es obligatoria la inclusión de la zona en reclamación. Quizás sea esta realidad que a algunos ha llevado a pensar de forma errónea que la Guayana Esequiba es un nuevo estado o territorio federal venezolano.46
En el año 1999 al decretarse la nueva carta magna de Venezuela se consagra como territorio venezolano, en el artículo 10 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.
¿EN QUE MOMENTO FUE DESPOJADA VENEZUELA DEL TERRITORIO ESEQUIBO?
– En 1.840 el gobierno de Gran Bretaña comisionó a Robert Schomburgk para trazar los límites entre la colonia de Guyana y nuestro país. Este comisionado demarcó líneas arbitrarias en mapas que dieron como resultado despojos sucesivos a nuestro territorio. Las líneas trazadas por Schomburgk fueron las siguientes: La primera en 1.840 despojándonos de 4.920 Km2, la segunda en 1.886 despojándonos de 141.930 Km2, la tercera en 1.887 despojándonos de 167.830 Km2 y la cuarta en 1.897 despojándonos de 203.310 Km2.
– En el año 1844 el ministro venezolano, Alejo Fortique, solicitó que se reconociera el Río Esequibo como la línea divisoria entre los dos países, de acuerdo con lo sustentado en la constitución del año 1.830 sobre el principio del Jutis Possidetis Juris (El Derecho a poseer lo poseído). El gobierno inglés propuso que la frontera se marcara al oeste del Esequibo. Las conversaciones fueron suspendidas y los ingleses siguieron ocupando la zona como lo venían haciendo desde la época colonial.
Desde la ocupación de nuestro territorio por parte de Gran Bretaña, Venezuela protestó y llegó hasta romper relaciones diplomáticas con aquel país. En aquel entonces apeló al gobierno de Estados Unidos y este propuso un arbitraje; se formó un tribunal en el año de 1.899, cuya decisión formó el Laudo Arbitral de París, ya que fue firmado en la ciudad capital francesa que confirmó el despojo de 159.000 Km2 a Venezuela al fijar este laudo la frontera al oeste del Río Esequibo.
Esta decisión fue un abuso porque Venezuela no estuvo representada directamente, ya que el cuerpo de jueces que finalmente decidieron sobre los intereses de la República estaba constituido por: 2 norteamericanos; 2 británicos y 1 ruso. La sentencia tuvo vicios de nulidad: primero, por carecer de motivación en tanto que fijaba 50 años como tiempo de titularidad y de posesión, cuando la verdad es que nuestro país poseía la mismos derechos desde los tiempos de la Capitanía General en 1777; segundo, por la aplicación de ultrapetita en la sentencia, respecto de cuestiones no solicitadas en el Acuerdo Prearbitral, particularmente en lo que refiere a la navegación de ríos.
De lo anterior se desprende, la intención de favorecer a Gran Bretaña contra Venezuela. Dicho Laudo ha sido considerado no válido y no obligante por parte de nuestra nación y entre las argumentaciones más importantes se encuentra que el mismo fue firmado a espaldas de nuestro país.
– En 1949 sale a la luz de la opinión pública un acuerdo secreto entre los jueces a través del denominado memorando de Mallet Prevost (que ordenó fuera publicado para después de su muerte si era necesario), que llevó a Venezuela a actuar bajo una conducción jurídica denominada Stoppel; es decir: acabar, poner fin, negarse a cumplir un Fallo en virtud de conocerse de sus vicios de origen.
– Venezuela comienza una carrera política, jurídica y diplomática para rescatar su territorio y en el año 1962, reclama sus derechos sobre los territorios al oeste del Río Esequibo ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y como consecuencia representantes de ambos países firman el Acuerdo de Ginebra el 16 de febrero de 1966, en el cual se disponía: A.) nombrar una Comisión Mixta para solucionar el problema de los límites dado que el Laudo de París había resultado nulo. B.) La Comisión Mixta la conformarían representantes de Venezuela y la Guyana Británica que en aquel entonces aún era colonia; debiendo presentar informes cada seis meses. C.) Si pasados cuatro años la Comisión Mixta no encontraba solución al problema, se debería buscar un arreglo por medios pacíficos.
–En 1970, Venezuela y Guyana (esta última ya como República independiente), firman el Protocolo de Puerto España, acordando prorrogar las conversaciones por 12 años; siendo que pasado ese período no se consiguió solución, se acordó referir el conflicto al Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), según dispositivos del Acuerdo de Ginebra, siendo que dicho territorio venezolano se mantiene bajo la figura de Territorio en Reclamación.
En esa época el caso de Guayana Esequiba fue visto con miopía por parte del gobierno al olvidar los derechos humanos de los casi 90 mil venezolanos que vivían en ese territorio y que reclamaban su anexión a Venezuela, peticiones que fueron bloqueadas por las posturas políticas de Acción Democrática (AD) al desestimar la Operación Rupununi cuyo objetivo era rescatar el territorio del que había sido despojado nuestro país.
Estas acciones nunca se concretaron por presiones de Acción Democrática contra el recién nombrado presidente Rafael Caldera, pues creían (con base a la Tesis de Gonzalo Barrios) en la inconveniencia de permitir que consecuencia del éxito de la operación pudiera surgir un militar victorioso que luego aspirara llegar después a Miraflores.
– En el año 2008 Guyana presentó a la Comisión de Límites de Plataforma Continental de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la solicitud extender su dominio marítimo, ignorando la centenaria reclamación venezolana del territorio Esequibo. La aseveración guyanesa de que no hay disputas en la región desecha el contenido del Acuerdo de Ginebra de 1966 en que reconoce la controversia por el Esequibo y se compromete con un arreglo satisfactorio para ambas partes.
Las peticiones de extensión de plataforma continental de Guyana, aunadas con las de Trinidad y Tobago y Barbados, se solapan en varios puntos y afectan el dominio marítimo venezolano al no tomar en cuenta la proyección marítima correspondiente al estado Delta Amacuro y los derechos venezolanos en el territorio Esequibo reclamado por Venezuela.
Montañéz refirió que en el marco del proceso revolucionario que vive nuestro pueblo, los venezolanos debemos recordar siempre que cuando el imperialismo no logra concretar sus objetivos por una vía, recurre a otras que alimenten situaciones que debiliten a Latinoamérica y destruyan su unidad para que vuelva a convertirse en el patio trasero de Estados Unidos.
“Ante la incapacidad de la oposición venezolana de hacer tambalear al Gobierno Bolivariano con sus estrategias desestabilizadoras, el imperialismo tomó control de estas acciones con una agenda que está desempolvando viejas situaciones de disputas fronterizas de Venezuela con países hermanos como Guyana para quebrar la unidad regional que impulsó el Comandante Hugo Chávez con los bloques de integración como la Unasur, Alba y la Celac”, afirmó
CONCLUSION
Los mapas más antiguos de Venezuela muestran que la Guayana Esequiba formó parte de territorio venezolano, el cual estuvo conformado por un grupo de provincias, entre ellas la Provincia de Guayana que comprendía los territorios de lo que hoy es la Guayana venezolana (actuales estados de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro), parte de la República Cooperativa de Guyana (Guayana Esequiba) y Surinam. Las cédulas reales venezolanas acreditan los derechos históricos de ese país sobre el territorio desde el inicio de los tiempos coloniales.
La presencia holandesa en Guayana se remonta a la época en que Holanda formaba parte del imperio español. A la independencia de Países Bajos de la corona española, los territorios holandeses en América, Surinam, Berbice y Esequibo hasta el fuerte de Kykoveral en el occidente, continuaron bajo la soberanía holandesa. Por una serie de conflictos europeos, los ingleses, quienes mantenían un interés permanente en las colonias españolas en América, asumieron la posesión de los territorios holandeses en la Guayana, desde donde iniciaron un proceso de penetración y adjudicación de territorio español primeramente, durante la colonia, y venezolano después, durante el inicio de la vida independiente de Venezuela, lo que originó una serie de reclamaciones y protestas venezolanas.
En 1799, con el patrocinio del propio gobierno británico, el General Francisco de Miranda, precursor de la Independencia de Venezuela, imprimió un mapa en el que se señala a la Guayana Esequiba como parte de territorio venezolano.
La reclamación territorial venezolana sobre el Territorio Esequibo se inició hace 170 años; la base de la reclamación ha sido la figura de Derecho Internacional del uti possidetis iure (como poseéis, así poseáis). Bajo la mediación del gobierno estadounidense, las partes en litigio (Venezuela y Reino Unido), aceptaron llevar el diferendo a un tribunal arbitral, en cuya integración no estuvo ningún venezolano.
El laudo arbitral de París de 1899 fue aceptado por las partes. Sin embargo, sesenta años después fue denunciado por Venezuela; la disputa fue reconocida en los Acuerdos de Ginebra y el Protocolo de Puerto España.
No obstante que a la fecha no ha sido resuelta el diferendo territorial, es de destacar que ello no ha afectado la rica y variada cooperación que actualmente se registra entre Venezuela y la República Cooperativa de Guyana, a la que pertenece la Guayana Esequiba.
Este es otro diferendo territorial que podría calificarse de herencia de la arrogancia y ambiciosa política hegemónica, de penetración y colonización de las cultas, desarrolladas y modernas metrópolis europeas.
BIBLIOGRAFIA
Www.Google.com
-Wikipedia, la Enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Guayana_Esequiba