miércoles, 14 de octubre de 2015

Situación Colombo-Venezolana

La crisis colombo-venezolana de 2015 se refiere a la crisis diplomática, humanitaria y económica surgida entre los gobiernos de los presidentes Juan Manuel Santos (de Colombia) y Nicolás Maduro(de Venezuela) por la supuesta presencia en territorio venezolano de miembros de grupos paramilitares y la posterior implantación delestado de excepción en varios municipios del estado Táchira (limítrofe con Colombia), produciendo el cierre indefinido de la frontera en dicho estado.3 Los cierres fueron extendidos el 7 de septiembre de 2015 a zonas del estado Zulia.4 El día 15 del mismo mes las medidas presidenciales del lado venezolano fueron extendidas a municipios del estado Apure y zonas adicionales del estado Zulia.5 Posteriormente el día 22 se activa una octava zona del estado de excepción en el estado venezolano de Amazonas y otras tres nuevas entidades municipales del estado Apure que se sumaron a la medida.

Territorio Esequibo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
NÚCLEO- CALABOZO


TERRITORIO ESEQUIBO


PROFESOR:                                                                                  INTEGRANTE:
PEDRO OSTO.                                                                             YOSMARY LAYA
                                                                             PNF: INFORMÁTICA SECCIÓN 6








INDICE
                                                                                                                                                       Pág.
Introducción……………………………………………………………………3

Territorio Esequibo……………………………………………………………..4

¿Porqué el Esequibo es de Venezuela?…………………………………………4,5

¿En que momento fue despojada Venezuela del Territorio Esequibo?................5,8

Conclusión………………………………………………………………………9

Bibliografía……………………………………………………………………...10














INTRODUCCION 

El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo comprender la importancia de  La Guayana Esequiba, también conocida como Territorio del Esequibo, es el nombre de una parte del llamado escudo Guayanés comprendida entre el oeste del río Esequibo hasta el hito en la cima del monte Roraima.
A continuación, se conocerá ¿Por qué el territorio Esequibo es de Venezuela? y ¿En que momento fue despojada Venezuela del territorio Esequibo?





















TERRITORIO ESEQUIBO

La Guayana Esequiba, también conocida como Territorio del Esequibo, es el nombre de una parte del llamado escudo guayanés comprendida entre el oeste del río Esequibo hasta el hito en la cima del monte Roraima. Tiene una extensión de 159 542 Km que la República Cooperativa de Guyana administra como propio pero cuya soberanía es reclamada por Venezuela basándose en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966. Solamente la parte oriental de isla fluvial de Anacoco en el río Cuyuní se encuentra bajo la soberanía de Venezuela pero ha sido protestada por Guyana; para Venezuela la totalidad de la isla está fuera del área en litigio, Guyana no lo entiende así para la mitad oriental y, en consecuencia, ha sostenido que fue un acto de anexión del ejército venezolano cuando en 1966 la ocupó militarmente.
Venezuela reclama el territorio como propio y, en sus mapas, el área suele aparecer rayada oblicuamente o con la leyenda Zona En Reclamación. Sujeto al Acuerdo de Ginebra de 17 de febrero de 1966. El territorio es reclamado como parte integrante de la jurisdicción de los estados Bolívar7 y Delta Amacuro.

¿PORQUE EL ESEQUIBO ES DE VENEZUELA?

Según la legislación venezolana la Guayana Esequiba es parte integrante de la jurisdicción de los estados Bolívar44 y Delta Amacuro45 cuyo límite común va por la cúspide de la Serranía de Imataca.
El estado Bolívar, en su constitución, establece lo siguiente:
Artículo 15º El territorio y demás espacios geográficos del Estado Bolívar son los que históricamente correspondían a la Provincia de Guayana de la Capitanía General de Venezuela, antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, luego delimitada conforme a la Ley Político Territorial de la República del 28 de abril de 1856, con las modificaciones que han resultado de las leyes de la República, de los convenios y demás actos jurídicos válidamente celebrados conforme a la Constitución, a las leyes nacionales y del Estado. En todos los actos del Estado, en que se describa o se refiera a su territorio, se entenderá incorporada, aún cuando no lo estuviera expresamente, la reserva de que el Laudo Arbitral de París de 1899, es írrito y nulo, según los principios del derecho y la justicia que rigen la comunidad internacional y contribuyen a afirmar la integridad territorial. El Estado Bolívar colaborará y apoyará a la República Bolivariana de Venezuela en el logro de una solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia territorial, con base en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Por su parte, el territorio original de lo que hoy día es el estado Delta Amacuro abarca desde el delta del Orinoco hasta el río Esequibo. El sitio de información web de la gobernación de este estado señala lo siguiente sobre su territorialidad:
Cuando se creó el Territorio Federal Delta Amacuro, tenía una superficie de 63.667 km², teniendo en la actualidad 40.200 km². La diferencia entre estas dos superficies la perdió el Delta Amacuro con motivo del Laudo Arbitral de París firmado el 3 de octubre de 1899, por medio del cual le fueron arrebatados 23.467 km² de su territorio por la Guayana Inglesa.
Históricamente en Venezuela ha sido directamente el poder central (gobierno y demás organismos del Estado venezolano) el encargado del tratamiento del caso de la Guayana Esequiba dejando a las gobernaciones y alcaldías locales muy poca participación y poder de acción. Se le da un tratamiento especial y diferenciado al de las jurisdicciones de estos estados nacionales los cuales no suelen incluir en sus mapas su porción territorial dentro de la Guayana Esequiba, aunque en los mapas nacionales del país sí es obligatoria la inclusión de la zona en reclamación. Quizás sea esta realidad que a algunos ha llevado a pensar de forma errónea que la Guayana Esequiba es un nuevo estado o territorio federal venezolano.46
En el año 1999 al decretarse la nueva carta magna de Venezuela se consagra como territorio venezolano, en el artículo 10 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.


¿EN QUE MOMENTO FUE DESPOJADA VENEZUELA DEL TERRITORIO ESEQUIBO?
– En 1.840 el gobierno de Gran Bretaña comisionó a Robert Schomburgk para trazar los límites entre la colonia de Guyana y nuestro país. Este comisionado demarcó líneas arbitrarias en mapas que dieron como resultado despojos sucesivos a nuestro territorio. Las líneas trazadas por Schomburgk fueron las siguientes: La primera en 1.840 despojándonos de 4.920 Km2, la segunda en 1.886 despojándonos de 141.930 Km2, la tercera en 1.887 despojándonos de 167.830 Km2 y la cuarta en 1.897 despojándonos de 203.310 Km2.
– En el año 1844 el ministro venezolano, Alejo Fortique, solicitó que se reconociera el Río Esequibo como la línea divisoria entre los dos países, de acuerdo con lo sustentado en la constitución del año 1.830 sobre el principio del Jutis Possidetis Juris (El Derecho a poseer lo poseído). El gobierno inglés propuso que la frontera se marcara al oeste del Esequibo. Las conversaciones fueron suspendidas y los ingleses siguieron ocupando la zona como lo venían haciendo desde la época colonial.
Desde la ocupación de nuestro territorio por parte de Gran Bretaña, Venezuela protestó y llegó hasta romper relaciones diplomáticas con aquel país. En aquel entonces apeló al gobierno de Estados Unidos y este propuso un arbitraje; se formó un tribunal en el año de 1.899, cuya decisión formó el Laudo Arbitral de París, ya que fue firmado en la ciudad capital francesa que confirmó el despojo de 159.000 Km2 a Venezuela al fijar este laudo la frontera al oeste del Río Esequibo.
Esta decisión fue un abuso porque Venezuela no estuvo representada directamente, ya que el cuerpo de jueces que finalmente decidieron sobre los intereses de la República estaba constituido por: 2 norteamericanos; 2 británicos y 1 ruso. La sentencia tuvo vicios de nulidad: primero, por carecer de motivación en tanto que fijaba 50 años como tiempo de titularidad y de posesión, cuando la verdad es que nuestro país poseía la mismos derechos desde los tiempos de la Capitanía General en 1777; segundo, por la aplicación de ultrapetita en la sentencia, respecto de cuestiones no solicitadas en el Acuerdo Prearbitral, particularmente en lo que refiere a la navegación de ríos.
De lo anterior se desprende, la intención de favorecer a Gran Bretaña contra Venezuela. Dicho Laudo ha sido considerado no válido y no obligante por parte de nuestra nación y entre las argumentaciones más importantes se encuentra que el mismo fue firmado a espaldas de nuestro país.
– En 1949 sale a la luz de la opinión pública un acuerdo secreto entre los jueces a través del denominado memorando de Mallet Prevost (que ordenó fuera publicado para después de su muerte si era necesario), que llevó a Venezuela a actuar bajo una conducción jurídica denominada Stoppel; es decir: acabar, poner fin, negarse a cumplir un Fallo en virtud de conocerse de sus vicios de origen.
– Venezuela comienza una carrera política, jurídica y diplomática para rescatar su territorio y en el año 1962, reclama sus derechos sobre los territorios al oeste del Río Esequibo ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y como consecuencia representantes de ambos países firman el Acuerdo de Ginebra el 16 de febrero de 1966, en el cual se disponía: A.) nombrar una Comisión Mixta para solucionar el problema de los límites dado que el Laudo de París había resultado nulo. B.) La Comisión Mixta la conformarían representantes de Venezuela y la Guyana Británica que en aquel entonces aún era colonia; debiendo presentar informes cada seis meses. C.) Si pasados cuatro años la Comisión Mixta no encontraba solución al problema, se debería buscar un arreglo por medios pacíficos.
–En 1970, Venezuela y Guyana (esta última ya como República independiente), firman el Protocolo de Puerto España, acordando prorrogar las conversaciones por 12 años; siendo que pasado ese período no se consiguió solución, se acordó referir el conflicto al Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), según dispositivos del Acuerdo de Ginebra, siendo que dicho territorio venezolano se mantiene bajo la figura de Territorio en Reclamación.
En esa época el caso de Guayana Esequiba fue visto con miopía por parte del gobierno al olvidar los derechos humanos de los casi 90 mil venezolanos que vivían en ese territorio y que reclamaban su anexión a Venezuela, peticiones que fueron bloqueadas por las posturas políticas de Acción Democrática (AD) al desestimar la Operación Rupununi cuyo objetivo era rescatar el territorio del que había sido despojado nuestro país.
Estas acciones nunca se concretaron por presiones de Acción Democrática contra el recién nombrado presidente Rafael Caldera, pues creían (con base a la Tesis de Gonzalo Barrios) en la inconveniencia de permitir que consecuencia del éxito de la operación pudiera surgir un militar victorioso que luego aspirara llegar después a Miraflores.
– En el año 2008 Guyana presentó a la Comisión de Límites de Plataforma Continental de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la solicitud extender su dominio marítimo, ignorando la centenaria reclamación venezolana del territorio Esequibo. La aseveración guyanesa de que no hay disputas en la región desecha el contenido del Acuerdo de Ginebra de 1966 en que reconoce la controversia por el Esequibo y se compromete con un arreglo satisfactorio para ambas partes.
Las peticiones de extensión de plataforma continental de Guyana, aunadas con las de Trinidad y Tobago y Barbados, se solapan en varios puntos y afectan el dominio marítimo venezolano al no tomar en cuenta la proyección marítima correspondiente al estado Delta Amacuro y los derechos venezolanos en el territorio Esequibo reclamado por Venezuela.
Montañéz refirió que en el marco del proceso revolucionario que vive nuestro pueblo, los venezolanos debemos recordar siempre que cuando el imperialismo no logra concretar sus objetivos por una vía, recurre a otras que alimenten situaciones que debiliten a Latinoamérica y destruyan su unidad para que vuelva a convertirse en el patio trasero de Estados Unidos.

“Ante la incapacidad de la oposición venezolana de hacer tambalear al Gobierno Bolivariano con sus estrategias desestabilizadoras, el imperialismo tomó control de estas acciones con una agenda que está desempolvando viejas situaciones de disputas fronterizas de Venezuela con países hermanos como Guyana para quebrar la unidad regional que impulsó el Comandante Hugo Chávez con los bloques de integración como la Unasur, Alba y la Celac”, afirmó






















CONCLUSION
Los mapas más antiguos de Venezuela muestran que la Guayana Esequiba formó parte de territorio venezolano, el cual estuvo conformado por un grupo de provincias, entre ellas la Provincia de Guayana que comprendía los territorios de lo que hoy es la Guayana venezolana (actuales estados de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro), parte de la República Cooperativa de Guyana (Guayana Esequiba) y Surinam.  Las cédulas reales venezolanas acreditan los derechos históricos de ese país sobre el territorio desde el inicio de los tiempos coloniales.

La presencia holandesa en Guayana se remonta a la época en que Holanda formaba parte del imperio español.  A la independencia de Países Bajos de la corona española, los territorios holandeses en América, Surinam, Berbice y Esequibo hasta el fuerte de Kykoveral en el occidente, continuaron bajo la soberanía holandesa.  Por una serie de conflictos europeos, los ingleses, quienes mantenían un interés permanente en las colonias españolas en América, asumieron la posesión de los territorios holandeses en la Guayana, desde donde iniciaron un proceso de penetración y adjudicación de territorio español primeramente, durante la colonia, y venezolano después, durante el inicio de la vida independiente de Venezuela, lo que originó una serie de reclamaciones y protestas venezolanas.
En 1799, con el patrocinio del propio gobierno británico, el General Francisco de Miranda, precursor de la Independencia de Venezuela, imprimió un mapa en el que se señala a la Guayana Esequiba como parte de territorio venezolano.

La reclamación territorial venezolana sobre el Territorio Esequibo se inició hace 170 años; la base de la reclamación ha sido la figura de Derecho Internacional del uti possidetis iure (como poseéis, así poseáis). Bajo la mediación del gobierno estadounidense, las partes en litigio (Venezuela y Reino Unido), aceptaron llevar el diferendo a un tribunal arbitral, en cuya integración no estuvo ningún venezolano.

El laudo arbitral de París de 1899 fue aceptado por las partes.  Sin embargo, sesenta años después fue denunciado por Venezuela; la disputa fue reconocida en los Acuerdos de Ginebra y el Protocolo de Puerto España.

No obstante que a la fecha no ha sido resuelta el diferendo territorial, es de destacar que ello no ha afectado la rica y variada cooperación que actualmente se registra entre Venezuela y la República Cooperativa de Guyana, a la que pertenece la Guayana Esequiba.

Este es otro diferendo territorial que podría calificarse de herencia de la arrogancia y ambiciosa política hegemónica, de penetración y colonización de las cultas, desarrolladas y modernas metrópolis europeas.





BIBLIOGRAFIA


Www.Google.com
-Wikipedia, la Enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Guayana_Esequiba

Sequía en la represa de Calabozo estado Guarico

Productores podrían perder sus siembras

Fuerte sequía en la represa de Calabozo

Yosmary Laya.
@YosmaryL17

Ante la intensa sequía registrada en el estado Guárico, el presidente de Hidropáez, José Cruz, informó que están efectuando un plan de racionamiento el cual podría extenderse hasta finales del mes de julio, Cruz indicó que aquellas personas que recibían agua todos los días van a obtenerla con un día de por medio y las que recibían cada dos días ahora deberán esperar hasta tres días para contar con el vital líquido.

En tal sentido el titular de la empresa hidrológica Páez, apuntó que los principales municipios de la entidad con mayores problemas, son San José de Guaribe y Juan Germán Roscio Nieves, debido a que la capacidad de sus embalses no permite aguantar veranos por más de cuatro meses, cabe destacar que esta es la principal fuente hídrica utilizada para el riego de la siembra de más de 20 mil hectáreas en el sistema del río Guárico.

En cuanto a los bajos niveles que presenta la represa de Calabozo, Cruz apuntó la intensa sequía afecta el suministro de agua, aunque dijo que hay suficiente para abastecer a la población. El presidente de Hidropaez aseguró que en las zonas más afectadas están trabajando con el envío de cisternas para poder garantizar el suministro del vital líquido. Además hizo un llamado a los guariqueños para que racionen el consumo del agua.

Los productores de la entidad y el sector Comercial e Industrial pero  en especial los que integran el Sistema de Riego del río Guárico, hicieron un llamado a las autoridades, para que verifiquen el estado de las compuertas de la represa y sobre todo que realicen las reparaciones requeridas, pues de no contar con el agua necesaria para regar las siembras estas se pueden perder, causando grandes pérdidas en materia agrícola en la región.


Fotos Leyendas




Foto 1: Hace varios años, los niveles del agua de la represa habían ido mermando, sin embargo, es la primera vez que queda prácticamente seca.






Foto 2: José Cruz presidente de Hidropáez dio a conocer el plan de contingencia

Planos fotográficos




REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA 
INSTITULO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS 
NUCELO- CALABOZO


“PLANOS FOTOGRÁFICOS”


    PROFESOR:                                                                               INTEGRANTE:
   PEDRO OSTO                                                                         YOSMARY LAYA
                                                                                      PNF INFORMATICA SECCION: 6





El término ‘plano‘ es ampliamente usado en cine, y en fotografía obviamente, generalmente se habla de planos abiertos o cerrados, para indicar que estamos modificando de algún modo la distancia focal. El concepto de plano está estrechamente relacionado con el retrato fotográfico aunque en algunos casos es extrapolable a otras situaciones o sujetos. Veamos:

Plano general: Se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte.






Plano americano: También conocido como plano tres cuartos, tiene su origen en las películas de western americanas, que se caracterizaban por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando se quiere retratar a varias personas.






Plano medio: En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias personas interactuando. Se emplea con regularidad en la fotografía de moda ya que permite destacar la belleza de la persona.








Plano medio corto: Se le puede conseguir con otros nombres como plano pecho o plano busto, aunque en lo personal me parece más profesional llamarlo plano medio corto, y consiste sencillamente en mostrar a la persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho. La idea de este tipo de plano es enfocar la atención exclusivamente en la persona aislándola de su entorno.






Primer plano: Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más indicado para el retrato del rostro, ya que, destaca los detalles. Suelen usarse encuadres verticales, aunque esto no es una regla estricta.









Primerísimo primer plano: Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón. Hay que cuidar mucho los detalles en este tipo de plano, controlar el enfoque y la profundidad de campo es primordial, de lo contrario se puede estropear la captura.









Plano detalle: Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo. En este tipo de plano el acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos elementos que de otra manera podrían pasar desapercibidos. No se debe confundir con fotografía macro.



Discurso periodístico

DISCURSO PERIODÍSTICO.

-" Partiendo de una concepción funcionalista del lenguaje y considerando el texto como unidad comunicativa (evento comunicativo), el presente artículo revisa las características del discurso periodístico a través de la linguistica textual. El modelo lingusitico comunicativo (Pottier, 1992; Molero, 1998; Franco 2002) sirve de fundamento para la integración de diversas subfases: modelo congnitivo, modelo linguistico-textual, modelo de contexto (Van Dijk, 1990-1999), los principios constitutivos de las normas de textualidad (cohesión, coherencia, internacionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, intertextualidad, informatividad) y los principios reguladores de la comunicación textual ( eficiencia, efectividad, adecuación), tomandos de Beaugrande y Dressler (1977), integrados en el modelo linguistico comunicativo, proporcionan la aplicación idónea para la producción y compresión del discurso periodístico."


-Mensaje que se transmite a través de medios de comunicación de masas con un propósito predominantemente informativo, el medio tradicional es la prensa pero no el único (radio o televisión), por otro lado, no todo lo que se publica en los periódicos es texto periodístico.



Ángulos Fotograficos


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA 
INSTITULO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS 
NUCELO- CALABOZO



“ANGULOS FOTOGRAFICOS”




    PROFESOR:                                                                           INTEGRANTE:
   PEDRO OSTO                                                                     YOSMARY LAYA
                                                                                     PNF INFORMATICA SECCION: 6

                           
                                                           CALABOZO, JULIO,2015



ANGULOS FOTOGRAFICOS

Existen diversos tipos de ángulos a la hora de tomar las fotos:

NORMAL:Este ángulo es aquél en el que la cámara se encuentra paralela al suelo. Es en el que hacemos la mayoría de fotos cuando estamos de pie. Nos da la sensación de estabilidad y se ha de hacer siempre a la altura de los ojos. Uno de los errores en este aspecto es la fotografía de niños desde nuestra altura, los cuales obtendrán mucho más protagonismo si les fotografiamos desde su altura.









PICADO: Aquí, la foto se toma a una altura superior a la de los elementos de la escena. Este punto de vista tiende a disminuir el peso visual de los sujetos u objetos fotografiados. Si lo utilizamos en paisajes, podremos conseguir reducir la presencia del fondo. Además, será sólo posible en las fotografías urbanas en ángulo picado conseguir captar de la mejor manera los coches y peatones en movimiento. Si pensamos en los retratos de personas, éste ángulo representa a un sujeto débil o inferior.









CONTRAPICADO: En este caso, ocurre todo lo contrario al picado. Nos encontramos a una altura inferior a la de los elementos de la escena. Con el contrapicado conseguiremos que los objetos o personas bajas cobren altura. Con estos ángulos conseguimos invertir el sentido de las proporciones con unos resultados muy sugerentes. En el caso del retrato de personas, conseguiremos la apariencia de un personaje fuerte o superior.







NADIR: La cámara se coloca completamente bajo el sujeto, de manera perpendicular al suelo. Aquí conseguimos un efecto más exagerado aún que con el ángulo picado. Conseguimos una perspectiva central, ya que las líneas tienden hacia el centro de la escena.






CENITAL: Colocamos la cámara desde arriba, totalmente perpendicular al suelo. El ángulo cenital es muy usado en producciones cinematográficas o tomas desde helicóptero para grabar extensiones muy amplias. O los mapas por satélite son el ejemplo más representativo de ángulo cenital.


Guion de radio

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
NÚCLEO- CALABOZO



GUIÒN PARA RADIO 
“EL DEPORTE”



PROFESOR:                                                                                     INTEGRANTE:
PEDRO OSTO.                                                                                YOSMARY LAYA
                                                                                        PNF: INFORMÁTICA SECCIÓN 6






CALABOZO- JULIO- 2015.





NOMBRE DEL PRODUCTO/SERVICIO: EL DEPORTE
DURACION DEL COMERCIAL: 1.50 MINUTOS
TIPO DE COMERCIAL: 2 LOCUTORES CON ENTREVISTA
MUSICA:
DONDE JUGARAN LOS NIÑOS – MANA
NIÑOS RIENDO Y JUGANDO – EFECTO
YO SOY TU GOMINOLA- OSITO GOMINOLA
LOCUTORES:
LOCUTOR 1: YOSMARY LAYA
LOCUTOR 2: ÁNGEL PEÑA

ENTREVISTADO:
PROFESOR: PEDRO OSTO


DESCRIPCION DE EVENTOS Y SUCESOS CANAL PRINCIPAL  
ENTRA MÚSICA 3 SEGUNDOS
DONDE JUGARAN LOS NIÑOS- MANA  
EN SEGUIDA, BAJAR VOLUMEN Y MANTENERLA DE FONDO.
DONDE JUGARAN LOS NIÑOS- MANA  
ENTRAN  LOCUTORES (AS)

MÚSICA DE FONDO
LOCUTOR 1: ¡BUENOS DÍAS!
ESTAMOS MUY CONTENTOS DE TRANSMITIR ESTE DÍA EN EL QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS TIENEN UN ESPACIO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.  
MÚSICA DE FONDO
LOCUTOR 2: ¡SI! POR ESO, QUEREMOS HABLAR DE LO IMPORTANTE QUE ES PARA NOSOTROS HACER EJERCICIO.  
MÚSICA DE FONDO

LOCUTOR 1: ES ESENCIAL PARA NUESTRO CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.  
SUBIR VOLUMEN DE MÚSICA 2 SEGUNDOS

LOCUTOR 2:  (EN TONO EXALTANTE) ¿QUIERES PARTICIPAR CON NOSOTROS?  
BAJAR HASTA QUITARLA.

LOCUTOR 2:
¡ACOMPÁÑANOS!  
EN SEGUIDA, ENTRAN LOCUTORES
MÚSICA DE FONDO

LOCUTOR 1: EN PRIMER LUGAR HABLAREMOS DE NUESTRO DESARROLLO, ¿QUÉ NECESITAN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS PARA CRECER?  
MÚSICA DE FONDO

LOCUTOR 2: UNA BUENA ALIMENTACIÓN, EDUCACIÓN, ASISTENCIA MEDICA… PERO TAMBIÉN ¡DIVERSIÓN Y ENTRETENIMIENTO!  
MÚSICA DE FONDO

LOCUTOR 1: ¡ASÍ ES! A MI HERMANO LE ENCANTA EL BALONCESTO, Y A MI EL FUTBOL.  
MÚSICA 3 SEGUNDOS

LOCUTOR 2: ¡TAMBIÉN A MÍ! ¡EL FUTBOL ME ENCANTA! Y A USTEDES AMIGOS, CUAL ES SU DEPORTE FAVORITO?  
BAJARLA HASTA QUITARLA
EN SEGUIDA, ENTRAN LOCUTORES (AS)

LOCUTOR 2: PARA SABER MÁS SOBRE LA IMPORTANCIA DEL DEPORTE INVITAMOS A NUESTRO PROFESOR DE “EDUCACIÓN FÍSICA”. PEDRO OSTO ¡BIENVENIDO!  
MÚSICA DE FONDO

LOCUTOR 1: BUENOS DÍAS PROFESOR PEDRO COMO ESTA?  
MÚSICA DE FONDO

PROFESOR: BUENOS DÍAS YOSMARY Y ÁNGEL, Y A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE NOS SIGUEN EN SINTONÍA, MUY CONTENTO DE ESTAR AQUÍ ACOMPAÑÁNDOLES, GRACIAS POR SU INVITACIÓN.    
MÚSICA DE FONDO

LOCUTOR 2: PROFESOR EXPLÍQUENOS, ¿POR QUÉ DEBEMOS HACER EJERCICIO?  
MÚSICA DE FONDO

PROFESOR: ES IMPORTANTE PORQUE NOS AYUDA A SER UNAS PERSONAS FUERTES Y SANAS… (CONTINUA ENTREVISTA)  
MÚSICA DE FONDO LOCUTOR 1: HASTA AQUÍ NUESTRA PARTICIPACIÓN, GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS PROFESOR PEDRO.  
MÚSICA DE FONDO PROFESOR: NUEVAMENTE GRACIAS A USTEDES POR SU CORDIAL INVITACIÓN, AMIGOS Y RECUERDEN SIEMPRE ¡EL DEPORTE ES VIDA!  
MÚSICA DE FONDO LOCUTOR 2: CLARO ASÍ ES, NO OLVIDEN AMIGOS, ¡EL DEPORTE AYUDA A NUESTRO DESARROLLO DÍA A DÍA!  
MÚSICA DE FONDO

LOCUTOR 1, Y LOCUTOR 2:
¡HASTA LUEGO!  
ENTRA MÚSICA 3 SEGUNDOS
BAJARLA HASTA QUITARLA.
FIN COMERCIAL.